martes, 29 de julio de 2014

ESTATUTOS ..Bellísimo.



ESTATUTOS...
Artículo 1° 
Queda decretado que ahora vale la vida,
que ahora vale la verdad,
y que de manos dadas,
trabajaremos todos por la vida verdadera.
Artículo 2° 
Queda decretado que todos los días de la semana,
Hasta los más oscuros..
tienen derecho a convertirse en mañanas prendidas de emotividad..
Artículo 3° 
Queda decretado que,
a partir de este instante,
habrá girasoles en todas las ventanas, que los girasoles tendrán derecho a abrirse dentro de la sombra; y que las ventanas deben permanecer el día entero
abiertas para el verde donde crece la esperanza.
Artículo 4° 
Queda decretado que el hombre no precisará nunca más, dudar del hombre.
Que el hombre confiará en el hombre
como la palmera confía en el viento,
como el viento confía en el aire,
como el aire confía en el campo azul del cielo.
Parágrafo: 
El hombre confiará en el hombre
como un niño confía en otro niño.
Artículo 5° 
Queda decretado que los hombres están libres del yugo de la mentira.
Nunca más será preciso usar la coraza del silencio, ni la armadura de las palabras.
El hombre se sentará a la mesa con la mirada limpia,
porque la verdad pasará a ser servida antes del postre.
Artículo 6° 
Queda establecido, que durante diez siglos, el lobo y el cordero pastarán juntos y la comida de ambos tendrá el mismo gusto de aurora.
De acuerdo a lo soñado por el profeta Isaías.
Artículo 7° 
Por decreto irrevocable queda establecido,
el reinado permanente de la justicia
y de la claridad.
Y la alegría, será una bandera generosa, para siempre enarbolada en el alma del pueblo.
Artículo 8° 
Queda decretado que el mayor dolor siempre fue y será siempre no poder dar amor a quien se ama,
sabiendo que es el agua
quien da a la planta el milagro de la flor.
Artículo 9 °
Queda permitido que el pan
de cada día tenga en el hombre
la señal de su sudor
Pero;
que sobre todo tenga siempre
el caliente sabor de la ternura.
Artículo 10° 
Queda permitido a cualquier persona
a cualquier hora de la vida
el uso del traje blanco.
Artículo 11° 
Queda decretado, por definición,
que el hombre es un animal que ama,
y que por eso es bello,
mucho más bello que la estrella de la mañana.
Artículo 12°
Todo será permitido.
Inclusive jugar con los rinocerontes,
y caminar por las tardes
con una inmensa begonia en la solapa.
Parágrafo: 
Sólo una cosa queda prohibida: amar sin amor.
Artículo 13° 
Queda decretado que el dinero
no podrá nunca más comprar el sol
de las mañanas venideras.
Expulsado del gran baúl del miedo,
el dinero se transformará en una espada fraternal,
para defender el derecho de cantar
y la fiesta del día que llegó.
Artículo Final 
Queda prohibido el uso de la palabra libertad,
la cual será suprimida de los diccionarios y del pantano engañoso de las bocas.
A partir de este instante,
la libertad será algo vivo y transparente,
como un fuego o un río,
o como la semilla del trigo
y su morada será siempre el corazón del hombre.

Thiago de Mello


SABER ESCUCHAR


ESCUCHAR:

Aunque es uno de los sentidos sensoriales y por lo tanto algo natural al ser humana, por alguna razón no sabemos escuchar bien, pues ESCUCHAR es diferente de meramente OÍR; implica también estar atento y comprender el mensaje del otro. Sin embargo, no significa no hablar o no participar en cualesquiera comentarios. Lo que sucede es que, mientras se habla, normalmente no se está poniendo atención en el otro. El ejercicio que todos debemos hacer es escuchar plenamente, hasta que se pueda hablar y construir sobre lo que fue dicho anteriormente. Con esto, poco a poco, estaremos creando una relación mucho más humana y verdadera.

lunes, 28 de julio de 2014

EN EL ANIVERSARIO PATRIO,Reseña histórica. .

Celebramos el aniversario de nuestra Independencia. Don José de San Martín, aunque argentino de nacimiento pero peruano de corazón, nos abrió la primera puerta hacia la libertad y la autonomía de nuestros pueblos. Sudamérica entera se independizó de España y hasta ahora seguimos formando identidades propias para hacernos sociedades fuertes.

El Perú es una diversidad de razas: los cholos, los gringos, los indios, los mestizos, los negros, los chinos, etc. diferentes grupos sociales y múltiples lenguas en nuestras tres regiones: costa, sierra y selva.



Perú, en el oeste de Sudamérica, se extiende por casi 1500 millas (2414 kilometros) a lo largo del Océano Pacífico. Colombia y Ecuador están al norte, Brasil y Bolivia al este, y Chile al sur. Cinco sextas partes del tamaño de Alaska, Perú se divide por las montañas de los Andes en tres zonas marcadamente diferenciadas. Al oeste se encuentra la línea de costa, en gran parte árida, que se extiende de 50 a 100 km (80 160 km) tierra adentro. La zona de montaña, con picos de más de 20.000 pies (6.096 m), altas mesetas y profundos valles, se encuentra en el centro. Más allá de las montañas al este es la pendiente muy boscosa que conduce a la llanura amazónica.

Gobierno

República constitucional.

Historia

Perú fue una vez parte del gran Imperio Inca y posteriormente el principal virreinato de América del Sur española. Fue conquistada en 1531-1533 por Francisco Pizarro. El 28 de julio de 1821, Perú proclamó su independencia, pero los españoles no fueron finalmente derrotados hasta 1824 durante cien años a partir de entonces, las revoluciones fueron frecuentes.; una nueva guerra se peleó con España en 1864-1866, y una guerra fracasada se libró con Chile 1879-1883 (la Guerra del Pacífico).
Perú surgió a partir de 20 años de dictadura en 1945 con la inauguración del presidente José Luis Bustamante y Rivero después de la primera elección libre en muchas décadas. Pero él sirvió por sólo tres años, y fue sucedido a su vez por el general Manuel A. Odría, Manuel Prado y Ugarteche, y Fernando Belaúnde Terry. El 3 de octubre de 1968, Belaúnde fue derrocado por el general Juan Velasco Alvarado. En 1975, Velasco fue reemplazado en un golpe de Estado sin derramamiento de sangre por su primer ministro, el general Francisco Morales Bermúdez, quien se comprometió a restaurar el gobierno civil. En las elecciones celebradas el 18 de mayo de 1980, Belaúnde Terry, el último presidente civil, fue elegido presidente de nuevo.
El grupo guerrillero maoísta Sendero Luminoso, o Sendero Luminoso, que comenzó su brutal campaña para derrocar al gobierno en 1980. Posterior represión de los militares llevó a nuevos abusos y desapariciones de civiles de derechos humanos. Un grupo rebelde más pequeño, Tupac Amaru, también luchó contra el gobierno. Sobre 69.000 personas murieron durante las guerras de 1980 a 2000 entre los grupos rebeldes y el gobierno. Las muertes fueron llevadas a cabo por los rebeldes (54%), así como los militares (30%); otras milicias eran responsables del resto.
Una nueva era de gobierno
La frágil democracia de Perú sobrevivió. En 1985, Belaúnde Terry fue el primer presidente electo de entregar el poder a un sucesor elegido constitucionalmente desde 1945. Alberto Fujimori ganó las elecciones de 1990. Citando el terrorismo continúa, el narcotráfico y la corrupción, Fujimori disolvió el Congreso, suspendió la Constitución, e impuso la censura en abril de 1992. En septiembre, todos menos Sendero Luminoso había sido vencido. Una nueva constitución fue aprobada en 1993.
Fujimori fue reelegido en 1995 y de nuevo en mayo de 2000 para un tercer mandato de cinco años, después de que su rival, Alejandro Toledo, se retiró de la contienda, el fraude de carga. En septiembre 2000, el jefe de inteligencia de Fujimori, Vladimiro Montesinos, fue grabado en video sobornando a un congresista. Fujimori anunció que iba a desmantelar el poderoso Servicio de Inteligencia Nacional, que ha sido acusado de violaciónes de derechos humanos. Dos meses más tarde, sorprendió a su nación al renunciar durante un viaje a Japón. Revelaciones que Fujimori celebró en secreto la ciudadanía-y el japonés no podía ser extraditado para enfrentar cargos de corrupción-enfurecido a la población.
En 2001, el centrista Alejandro Toledo fue elegido presidente con el 53% de los votos, derrotando por poco el ex presidente Alan García. Su historia de pobreza a la riqueza y herencia india y latina mixta lo hicieron popular entre los pobres. La herencia de un país sacudido por problemas económicos y la corrupción, Toledo hizo muy poco, sin embargo, para restaurar la confianza en el gobierno. Al principio de su presidencia, se entregó un aumento salarial significativo, mientras que al mismo tiempo pidiendo austeridad económica. En junio de 2002, una revuelta popular se llevó a cabo en las ciudades de Arequipa y Tacna y en otras zonas del sur de Perú después de la venta de dos empresas eléctricas estatales a una empresa belga Tractebel. Toledo había prometido específicamente durante su campaña de no vender estas empresas. Las encuestas de opinión en el momento indican que más del 60% de los peruanos se opone firmemente a la privatización y la inversión extranjera, que en el pasado ha dado lugar a aumentos de precios, los despidos masivos, la corrupción, y pocos beneficios perceptibles para la población. Una serie de escándalos y errores políticos entre 2003 y 2005 causó los índices de aprobación de Toledo a caer en picado, en un punto tan bajo como 8%.
El regreso de Alan García
En la primera vuelta de las elecciones presidenciales en abril de 2006, los votantes eligieron un ex oficial del ejército, Ollanta Humala, de entre 20 candidatos. Pero en la segunda vuelta en junio, el ex presidente Alan García, cuya administración 1985-1990 izquierda Perú en la ruina económica, hizo una reaparición sorprendente ganador con el 52,6% de los votos.Analistas electorales han sugerido que los votantes sintieron Humala, un ex jefe militar que había dirigido una vez al golpe de Estado, era impredecible y capaz de erosionar la democracia en Perú, y que García, a pesar de su incompetencia económica comprobada y una reputación de corrupción, fue la poco mejor apuesta.
En agosto 2007, un terremoto de 8,0 grados de magnitud sacudió 95 millas al sureste de Lima, matando al menos a 430 personas y nivelación de las iglesias y casas.
En septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la extradición del ex presidente Alberto Fujimori a Perú, a fin de juzgarlo por cargos de corrupción y abusos contra los derechos humanos. Él había estado en Chile desde 2005, cuando fue detenido después de parar allí en su camino de exilio voluntario en Japón a Perú con el fin de intentar un regreso político.
El 10 de octubre de 2008, todo el gabinete de García se vio obligado a dimitir por un escándalo de corrupción petrolera. El 11 de octubre de 2008, en un intento de recuperar su popularidad, el presidente García nombró a un gobernador regional de izquierda, Yehude Simon, como su primer ministro-un movimiento que sorprendió a muchos. La popularidad de García recibió un golpe en 2009, cuando pasó leyes de tierras que permitieron a grandes sectores de la Amazonia para la subasta a las compañías de petróleo y gas. Violentas protestas en contra de las leyes estallaron en el Amazonas, y Simon renunció en julio de 2009 después de que él negoció un acuerdo que incluía la derogación de las leyes. García sustituyó Simon con Javier Velásquez.
En abril de 2009, después de un juicio televisado que duró 16 meses, Alberto Fujimori fue declarado culpable de abusos contra los derechos humanos y corrupción. Fue condenado a 25 años de prisión. Tres meses más tarde, fue declarado culpable de pagar ilegalmente fuera de su ex jefe de inteligencia, Vladimiro Montesinos, con $ 15 millones en fondos estatales.Montesinos está cumpliendo una pena de prisión por corrupción.
Un ex oficial se convierte en Presidente
En junio de 2011, Ollanta Humala, un ex teniente coronel del ejército, fue elegido presidente. Él derrotó estrecho Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori, quien permanece en prisión por abusos a los derechos humanos y corrupción. Esta fue la segunda carrera de Humala a la presidencia. En 2006, a pesar de que Humala no tenía experiencia política de la época, que apenas perdió la elección a Alan García. Durante esa elección, Humala se alineó con el presidente Hugo Chávez de Venezuela. Para esta elección, Humala restó importancia a su pasado radical ,reinventó su imagen a ser visto como un hombre de izquierda más moderada, al igual que el ex presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.
A pesar de que el Perú ha experimentado un auge económico, la pobreza sigue siendo un gran problema. La elección de Humala sobre la conocida, conservador Fujimori expuso un descontento por la forma en que el crecimiento económico no ha podido ayudar a las personas que viven en condiciones terribles. Humula ha comprometido a ayudar a los peruanos más pobres. "No es posible decir que el país está progresando cuando 12 millones de personas viven en condiciones miserables, sin electricidad ni agua corriente", dijo a sus partidarios después de su victoria. Humala tiene previsto aumentar los impuestos a las empresas mineras y que el gobierno desempeñe un papel más importante en la economía
Gobierno se niega a negociar sobre los rehenes
El 12 de febrero de 2012, Florindo Eleuterio Flores Hala, conocido como camarada Artemio, fue herido de gravedad después de luchar con las tropas peruanas. Jefe de la facción de Sendero Luminoso con sede en el Valle del Alto Huallaga, Artemio fue arrestado después de la batalla. Presidente Humala emitió un comunicado diciendo que la captura de Artemio significó Sendero Luminoso fueron ahora derrotado en el valle del Alto Huallaga. Esto marcó una gran victoria para el gobierno peruano debido a que el valle del Alto Huallaga es un área importante de la producción de cocaína. El 3 de marzo, Walter Díaz fue capturado. Díaz era un candidato importante para sustituir a Artemio como líder. Exactamente un mes después, otro de los principales candidatos a suceder a Artemio, Jaime Arenas Caviedes fue arrestado. Con Caviedes en la custodia, el presidente Humala dijo que Sendero Luminoso ya no estaba en funcionamiento en el Alto Huallaga.
El 9 de abril de 2012, otro importante facción de Sendero Luminoso secuestró a 42 trabajadores en los valles del Ene y Apurímac. La zona es el último bastión de los rebeldes, que una vez fueron un problema importante para el gobierno. Sin embargo, tras las recientes capturas de los líderes de la facción del Alto Huallaga Valley, Sendero Luminoso se ha limitado a pequeñas pandillas y sólo participar en el tráfico de drogas. Los rehenes eran empleados de Skanska, Coga y Construcciones Modulares. Estaban trabajando en una nueva planta de gas cuando fueron secuestrados.
Sendero Luminoso exigía diez millones de rescate por el regreso seguro de los rehenes. El gobierno peruano se negó a negociar. En la televisión local, el ministro de Justicia Juan Jiménez dijo que ellos "no negociar con terroristas, los actos de gobierno dentro de la ley." El gobierno envió 1.500 soldados a la zona. El ministro de Defensa Alberto Otárola también viajó a la zona para dirigir el esfuerzo para liberar a los rehenes.
El 23 de julio de 2012, el primer ministro Oscar Valdés y su gobierno renunciaron. La renuncia se produjo después de Valdés recibió fuertes críticas sobre la forma en que manejó el proyecto minero Conga, un proyecto que involucra a la minería de superficie de una cantera de cobre que también contiene oro. Valdés cayó con fuerza contra los activistas que protestaron contra el proyecto, así como otras cuestiones sociales. Juan Jiménez fue nombrado el nuevo primer ministro. Sin embargo, Jiménez renunció poco más de un año después, el 29 de octubre de 2013. Fue reemplazado por César Villanueva, presidente de San Martín, una región en el norte de Perú.
El 7 de junio de 2013, el presidente Ollanta Humala afirmó que no iba a conceder un indulto al ex presidente Alberto Fujimori. La familia de Fujimori pidió el perdón de nuevo en octubre de 2012 por razones médicas. En la cárcel por corrupción y violaciónes de los derechos humanos, Fujimori tiene cáncer de lengua y otros problemas de salud. Humala dijo que revisó la información de los médicos de Fujimori, así como los crímenes del ex presidente para tomar su decisión. Antes de la decisión de Humala, una comisión presidencial había aconsejado en contra de dar Fujimori el indulto.
Mientras fue presidente desde 1990 hasta 2000, Fujimori supervisó la lucha contra Sendero Luminoso, un grupo guerrillero. En 2009, fue condenado a 25 años de prisión por la supervisión de escuadrones de la muerte que mataron a al menos 25 personas.
René Cornejo prestó juramento como primer ministro el 24 de febrero de 2014. Él es el quinto primer ministro para servir desde que comenzó el primer mandato del presidente Humala en julio de 2011. El primer ministro más reciente, César Villanueva, renunció en febrero de 20014, después de un enfrentamiento muy público con el ministro de Finanzas, Luis Miguel Castilla sobre el aumento del salario mínimo en Perú. Castilla también renunció.
http://youtu.be/9sUej7TkVjo

sábado, 26 de julio de 2014

Como limpiar la pantalla de la computadora.


Clik en la imagen

La creación..clica



(clica en la imagen)
                                                           
>>> La Creación <<<

"Confundimos la grandeza con lo grandote"

"Confundimos la grandeza con lo grandote"

"Confundimos la grandeza con lo grandote"
Vivimos para trabajar, ¿qué error hemos cometido?
La economía está al servicio de la industria militar que es el nombre artístico de la industria criminal.

¿El prójimo es el enemigo?
Sí, somos una civilización de soledades que se encuentran y desencuentran continuamente sin reconocerse. Ese es nuestro drama, un mundo organizado para el desvínculo, donde el otro es siempre una amenaza y nunca una promesa.

El miedo nos domina.
Es el pretexto para que esta industria pueda prosperar, porque necesita guerras y enemigos, y si no existen hay que inventarlos. Fíjese en el caso de Nelson Mandela.

El mundo celebra el día que nació.
Pues ha figurado en la lista de enemigos peligrosos para la seguridad de EE.UU. hasta el 2008. Durante 60 años el africano más prestigioso fue un terrorista para el país dominante. ¿Cómo vamos a creer en todo lo que nos cuentan sobre las amenazas terroristas?

¿Somos un gran rebaño de borregos?
Por todos lados aparecen símbolos asombrosos de resistencia y de vida. Lo mejor que tiene la vida es la capacidad de sorpresa.

Sin embargo, vamos tras la seguridad.
Vivimos en un mundo inseguro, no sólo porque podemos ser robados, asaltados... Los coches matan más que las drogas, y el aire que respiramos y los pesticidas nos exterminan. Sólo si nos articulamos para defendernos de un sistema que es enemigo de la naturaleza y de la gente podremos hallar espacios de seguridad.

¿Qué nos hace libres?
Los desafíos que uno enfrenta cada día son los que te abren una rendija para elegir entre la dignidad y la obediencia. Libre es el que es capaz todavía de elegir la defensa de su dignidad en un mundo donde, quieras o no, en algún momento tendrás que tomar partido entre los indignos y los indignados.

Desde niños nos adoctrinan hasta el punto de que nos parece normal lo anormal.
Que el presidente Obama recibiera el premio Nobel de la Paz con un discurso de homenaje a la guerra "justa y necesaria contra el mal" ilustra lo que usted dice.

¿Qué semilla se puede plantar para que la gente sospeche?
Hay que ver al revés las historias que los diarios nos cuentan para poder entenderlas al derecho: Iraq invade EE.UU. porque sus arsenales de armas de destrucción masiva son un peligro para la humanidad. Lo que es verdad, pero este fue el pretexto de los americanos para invadir Iraq y matar a una cantidad ingente de civiles.

¿Cómo averiguar si uno está vivo o es un muerto viviente?
Habrá que preguntarse hasta qué punto soy capaz de amar y de elegir entre la dignidad y la indignidad, de decir no, de desobedecer. Capaz de caminar con tus propias piernas, pensar con tu propia cabeza y sentir con el propio corazón en lugar de resignarte a pensar lo que te dicen.

...
La mayoría trabaja a contracorazón y termina viviendo una vida que no es la suya por las necesidades materiales, y eso es lo que hace que algunos no se den cuenta de que murieron hace muchos años, la última vez que fueron capaces de decir no.

¿Es una utopía un mundo en el que la gente haga lo que le gusta?
Como dice el patriarca del cine argentino, Fernando Birri, la utopía sirve para caminar. A mí me gusta mucho ver el universo por el ojo de la cerradura.

¿Desde lo pequeño?
Sí, para no confundir la grandeza con lo grandote, una de las confusiones del mundo actual. La grandeza no está en los hechos espectaculares, está en la vida cotidiana.

Hay que endulzarla.
En el manicomio general, los franceses dictaron una ley que era un acto de cordura: ya que tenemos máquinas capaces, tengamos 35 horas de trabajo semanal, pero duró 10 años. ¿Por qué el progreso tecnológico tiene que producir angustia y desempleo?

El 99% de las especies del planeta no viven para trabajar, y no les va tan mal.
Nosotros nos hemos especializado en ser instrumentos de nuestros instrumentos, y somos los únicos capaces de destinar nuestros mejores recursos al exterminio loco. Cada minuto el mundo destina tres millones de dólares a gastos militares y mueren 15 niños de enfermedades curables. ¿Qué clase de especie es esta que dice ser la racional?

¿Qué faceta humana nos destruye?
El conformismo, la aceptación de la realidad como un destino y no como un desafío que nos invita al cambio, a resistir, a rebelarnos, a imaginar en lugar de vivir el futuro como una penitencia inevitable.

Y eso hay que hacerlo en compañía.
Sí, en solidaridad, que es un sentimiento horizontal. La caridad es vertical y no me gusta. Hay un viejo proverbio africano que dice que el que da está siempre por encima de la mano que recibe. De hecho, nuestros antepasados sobrevivieron porque supieron repartir la comida y defenderse juntos.

Pese a ello, somos tan destructivos...
Me imagino un juicio universal a la condición humana de las plantas y los animales, apuntándonos con sus patitas y con sus ramitas y preguntándonos: ¿qué han hecho del mundo?, ¿por qué nos mataron? Qué terrible confusión creernos dueños de la naturaleza.

viernes, 25 de julio de 2014

Análisis de las fuentes de ansiedad

 
2.1. Análisis de las fuentes de ansiedad
     Se asevera en términos de estrategia que un paso para vencer al enemigo es conocerlo. Aunque que nuestro enemigo no tiene que ser necesariamente la angustia como tal (ya que no deja de ser una emoción normal y necesaria), sí que nos plantearemos evitar un exceso perjudicial e innecesario de malestar, conociendo de qué forma y porqué razones se dispara su presencia, que pensamientos, sentimientos y sensaciones físicas han surgido en la situación generadora.
     Un procedimiento consiste en llevar un Diario de Angustias, en el que anotemos cualquier pico de ansiedad significativo, tratando de averiguar qué circunstancia concreta lo ha provocado, porqué razón,experimentando qué sensaciones y qué hemos elaborado en tal circunstancia. Si no localizamos hechos concretos desencadenantes de la angustia, sustituiremos los estímulos por una lista de hipótesis que respondan a las preguntas "¿Qué cosas de las que me suceden últimamente podrían estar influyendo?', ¿Cuales son las inquietudes que acuden a mi mente?'.
     Vemos que hay dos clases de maneras de presentarse la angustia:
Siguiendo un modelo de causa -> reacción
Siguiendo un modelo de 'no sé porqué pero me encuentro nervioso/a'
     En este supuesto tendremos que hacer constar la clase de incidente, ya que podemos ser muy susceptibles a un cierto tipo de cosas como recibir una contestación airada, el que se nos preste poca atención,el caso de que esperásemos ayuda y no nos la den, el resultar agriamente criticados, no ser tratados con suficiente delicadeza, no nos dicen la frase que queríamos exactamente oír, nos comunican una noticia fustrante, etc.
     Una buena colección de hechos disparadores nos dan un buen perfil de nuestros puntos débiles más sensibles a la respuesta ansiosa. Esta información agudizará la necesidad de averiguar cómo hacen las demás personas para manejar con soltura ese tipo de situaciones.
     No tiene menor importancia aclarar el tipo de reacciones que hemos tenido: si nos hemos obsesionado con el incidente (a modo de martillo machacando nuestra mente una y otra vez), si nos hemos sentido desgraciados, desvalidos, injustamente tratados, escandalizados, si nos hemos abandonado a la tristeza y al duelo, dejando de hacer aquellas cosas que nos harían olvidar el momento desagradable...
     Las emociones disfóricas como la angustia, la ira o la tristeza son muy magnéticas y tienden a pegarse de sí mismas y desatender cualquier posibilidad de cambio, como si una vez dentro de nosotros quisieran aumentar de intensidad y extensión.
     Estas formas de responder plantean también la necesidad de mejorar numerosas aspectos de control emocional, tales como acortar la reacción desagradable, minimizarla, elaborarla y digerirla, encontrar alternativas de acción oportunas, y a ser posible todo ello acompañado de un esfuerzo de comprensión de nuestras claves más significativas de reacción emocional.
     En ocasiones la persona sufridora padece de exceso de pasividad porque está muy centrada en constatar lo mal que se encuentra, lo injusto que es, lo que debería ser, etc., pero en realidad no actúa, sólo constata, remarca su propia sensibilidad herida. El vividor no gasta demasiado tiempo en sentirse mal sin que rápidamente esté preguntándose "¿Y ahora cómo podría arreglar esto?' o "¿Qué podría hacer para sentirme bien de nuevo?' o "¿Qué haré la próxima vez para tener mejores resultados?" ...
     Las personas ansiosas tienen con harta frecuencia una visión peculiar sobre lo que son problemas que les acarrea un enorme desasosiego. Esta visión consistiría en suponer que un problema nunca debería existir, y que si por lo tanto ocurre es una catástrofe, algún culpable ha fallado o ha dado un mal paso imperdonable. Partimos de la idea de que el curso de la vida social es imprescindible que sea ordenado y perfecto y que si todos cumpliéramos con nuestro deber nunca habrían desbarajustes.
     ¿Pero ese ideal ha existido alguna vez?, ¿o más bien lo podríamos contemplar como paraíso que nunca ha existido mas que en las fabulas bien intencionadas? A veces confundimos la protección cálida y armónica de las vivencias infantiles con el mundo económico, histórico y social en continuo devenir caótico.
     En contraste con los ideales de perfección -que parecen estar más pensados en hacernos sufrir y enemistarnos con la humanidad-, podríamos considerar los problemas exactamente como lo que son: un error o situación no prevista ante la cual no sabemos todavía cual es la mejor manera de responder.
     Orientarnos hacia la solución de problemas requiere un método intelectual práctico mediante el cual nos hacemos las preguntas adecuadas tales como:
qué supuestos que estamos teniendo deben ser reformulados
cómo podemos mejorar las garantías de eficacia
qué situaciones, actores y motivaciones han cambiado
     Es necesario que el incidente lo situemos en un sistema más amplio sobre el cual podremos entender su significado (de forma similar a como una palabra concreta su sentido en una frase, pronunciada en un contexto). Una cosa es lo que sucede, por ejemplo supongamos que mi pareja está siendo menos atenta conmigo, y otra cosa es el momento en el que enmarcar el hecho, siguiendo con nuestras suposiciones : tener un hijo ha cambiado el modo de relacionarnos. O si eso no es suficiente podemos recordar cómo se construye el sistema de nuestros vínculos y así podríamos deducir: nuestros padres, que vienen mucho de visita, nos quitan también una intimidad que escasea. O aún más lejos: en la sociedad están instalándose cambios culturales en el modelo de comportamiento hombre-mujer y mi pareja me está tomando la delantera.
     Buscar los porqués y las respuestas se puede hacer siguiendo una flecha que nos haga subir a una montaña más alta desde la cual contemplar el conjunto, lo que nos hará más sabios, entresacaremos la moraleja adecuada y nos capacitará a dar respuestas eficaces (unas que no son efímeras, que evitan la repetición contante de los mismos incidentes, que nos hacen ganar una cosa nueva mejor que lo que perdamos).
     Por el contrario, cuando no vemos más allá de nuestras narices y nos concentramos exclusivamente en lo que va mal, acabamos encontrando una respuesta muy peligrosa: el mal es la persona, y esa persona se convierte en algo odiable y que hay que anular y suprimir (matado el perro eliminada la rabia). Esto, por lo general, crea una escalada de ofensas que hay quede volver con creces, resistencia pasiva, boicot silencioso y otra serie de conductas corrosivas y venenosas.
     En comparación con este último derrotero la solución inteligente de problemas es mucho menos dura y costosa emocionalmente. De hecho proporciona mucha más paz y alegría, comparativamente al rencor, tristeza y angustia que acarrea la otra postura.
   2.2. Las propias limitaciones. El arte del auto cuidado.
     ¿Qué placer me puedo permitir sin que se convierta en un abuso perjudicial? ¿Cuanto sacrificio puedo tolerar sin que el precio sea mayor que el beneficio que saco con él?
     Esto son preguntas de matiz, de puntería, porque a veces las cosas no son (a) o (b), blancas o negras, no son dicotómicas, sino que tienen una escala graduada de matices.
     Cada uno debe poner marcas exactas a sus posibles. Por ejemplo, estoy bien si duermo 7h 30', estoy mal si bebo más de 2 cervezas, me relaja caminar 45 minutos, me estresa caminar 2 horas; 2000 calorías las necesito para estar en forma, 200 me crean problemas fisiológicos, 8000 me engordan. ¿Cuanto puedo pelearme al cabo del día por injusticias que padezco? ¿2 peleas es mi máximo sin que me quede traspuesto? ¿Cuanto puedo preocuparme por el futuro sin que mi presente se agobie por culpa de las incertidumbres de futuro que contemplo?
     Nuestro auto conocimiento contendrá la curiosa paradoja de que desconozcamos cosas de nosotros que ciertamente somos, por otro lado, los mejor conocidos para nosotros mismos. A pesar de creernos limpios y transparentes ante nuestra mirada inspectora se pueden estar ocultando nuestros vicios más recalcitrantes, provocando con ello una extrema indulgencia y llevar a cabo con total impunidad toda suerte de auto engaños.
     Podemos estar convencidos que si demoramos una cosa molesta que en cambio tendría como momento óptimo de realización precisamente el instante que intententamos eludir, para realizarla después (procrastinación) somos flexibles y razonables. J. Elster, en su estudio sobre racionalidad de la irracionalidad "Ulises y las sirenas' comenta un ejemplo de 'razonable' despilfarrador: una persona posee una cantidad de dinero y decide un primer año gastar la mitad, pero ser sensato guardando la otra media. Comoesta conducta le ha parecido razonable, el próximo año la utiliza para dividir la mitad que le ha quedado, y así dilapida 'muy equilibradamente' su capital en pocos años. En este ejemplo vemos como un esquema de comportamiento aparentemente sensato disimula el insensato con su piel de cordero.
   2.3. Conducta compulsiva
     La conducta compulsiva se establece como una respuesta a la tensión y tiene dos importantes formas de manifestación:
     Si dudo de haber dejado la puerta de la calle cerrada con llave, eso me produce una tensión interna que se puede anular si me molesto a volver a subir a comprobar que que la puerta esté cerrada. Ceder a una duda más allá de lo sensato y razonable tiene la virtud de trasformar a la duda en algo insaciable, ya que la sed o materia de la que se ocupa el dudar nunca se sacia con el agua dulce de la comprobación (en realidad se sacia con el gota amarga de la abstención).
     Contra más sacrificios inútiles haga para ganar una seguridad total menos experimento la seguridad que proviene de estar realmente seguro por que me fío de mí mismo, y más dependo de un ritual tranquilizador que en vez de dar lo que promete corroe y mina más aún mi seguridad autónoma e independiente.
     Para estar seguros de sumar bien, de conducir bien, de hablar bien, lejos de depender de actos compulsivos de control, debo aprender a confiar en mi-mismo/a, ensayando lo imprescindible, atreviéndonos a errar, aprendiendo a ser benevolentes y prácticos con nuevas equivocaciones.
     La compulsión consiste, más que en una adecuada resolución de lo que la produce, en un desvío hacia otra cosa que nos distrae, que nos da placer o simplemente otra preocupación distinta.
   2.4. Comer
     La comida es un salva-angustias muy utilizado. Comer es agradable, nos procure la sensación relajante de estar saciados y tranquilos. El sopor de una digestión contiene  brumas en las cuales nuestras preocupaciones parecen ocultarse por momentos. Algunos alimentos que contienen azúcares, abundancia de hidratos de carbono (dulces, pastas, por ejemplo) tienen una inmediata virtud de desvío de atención. Los sentidos no pueden dejar de estar concentrados en los estímulos gustativos dando más cuerpo que alma atormentada. También el placer sexual puede tener esta utilidad de olvido-por-el-cuerpo y convertirse en una conducta compulsiva.
     La naturaleza recompensadora del placer tan instintivo del comer puede ser utilizada fácilmente para dulcificar lo amargo. Damos dulces a los niños más que para premiarlos por merecimiento como una forma de complacencia en verlos golosos y agradecidos, evitar la tristeza de una decepción, conquistar su afecto o desviar el ser reprochados u odiados por ellos.
     No es infrecuente en la crianza infantil que la hora de comer sea una guerra, porque el niño no come la cantidad o calidad que pretendemos, lo hace de forma tan lenta que nos obliga a presionarlos, haciendo con ello que vaya todavía más lento y le divierta nuestro desespero de ver que se enfría la comida y que se nos acumulan las tareas pendientes.
     La hora de comer puede tener unos contenidos que se asocian, como el placer de charlar tan querido a los humanos, pero también su reverso, el afán de discutir y hacernos reproches comiendo o mostrarnos hostilidad, tensión y frialdad (haciendo que la comida se atragante).
     También podemos inducir en los niños una serie de sentimientos que pervierten el placer de comer como cuando nos avergüenzan de lo glotones, cerdos, asquerosos, maleducados, impresentables, etc. que somos, y cuyo eco se da con frecuencia en los sentimientos que surgen en la conducta bulímica, en la que la persona come para calmarse y ello le hace sentir culpabilidad, repugnancia, vergüenza, con lo que se genera una nueva ansiedad peor que la que se trataba de calmar y que de nuevo pide a gritos ser reparada con el pastel envenenado que la produce.
     Si ya desde niños comemos más porque nuestros padres se angustien menos de sus ansiedades cuidadoras, no es de extrañar que de adultos comamos para des-angustiarnos y como una forma elemental de cuidarnos.
   2.5. Compras
     Hay un buen número de fuertes impulsos y sensaciones que tienen esa misma componente de hacer olvidar, la cualidad de tinta negra que tapa la blanca angustia, como por ejemplo comprar.
     El comprar es emocionante porque incorporamos algo nuevo a nuestras posesiones, nos alegramos con esa nueva extensión del Yo a través de la cosa que tenemos, con ese crecimiento que vuelve pequeño el estado anterior de cosas y que nos hace sentir, al menos provisionalmente, como menos disminuidos.
     La función de la compra puede tener añadidos especiales si además de ser consumo privado es medalla pública que los demás admiran y envidian, por la cual seremos mejor aceptados.
     No cabe despreciar la fruición que produce la fantasía de ser envidiados. El estar en los ojos de los otros, que se alegren o les hagamos sufrir, ese personaje que imaginamos viéndonos pasear es un buen personaje para identificarse como película interesante que nos contamos.
     La compra nos enajena por momentos en la mercancía que adquirimos, como si nuestro Yo se posara en ella otorgándole una vida reluciente, traspasadora ilusoria de preocupaciones y estados lamentables de pobreza anterior.
     La compra proyecta nuestros deseos un poco más allá, aumentando nuestra capacidad de éxito. Si nos vemos con ropa nueva podemos sentir como si fuésemos más atractivos, como si tuviésemos mayor poder de seducción.
     Si adquirimos un artilugio audiovisual, deportivo, útil del hogar,etc. también ello nos hace adivinar escenas de intensa satisfacción que nos prometemos. Experimentamos el goce "como si' ya gozásemos, sin el trabajo de gozar, sólo con el fácil recurso -tan hiper-simplificado hoy en día gracias a la tarjeta de crédito- de comprar en un santiamén, incluso con una llamada de teléfono o con un click del ratón en una tienda virtual
  2.6. Cleptomanía
     El impulso a robar un objeto, muchas veces carente de especial utilidad y que incluso se puede tirar a la basura una vez pertrechado el hurto, es provocado preponderantemente por la emoción intensa que proporciona el riesgo. La intensidad emocional está alimentada tanto por salirse airososos como por la posibilidad de ser vistos.
     Muchos cleptómanos comenzaron a realizar pequeños robos y sisas en su infancia, como una forma de expresar carencias de afecto (sustituyendo pasiones por posesiones). Aunque los niños estén mimados y bien atendidos, el contacto emocional verdadero puede faltar más de lo que parece a primera vista, porque los padres se fijan en la superficie del hecho de tener un hijo (tenerlo muy bien vestido y agasajado) pero en realidad esas floridas atenciones disimulan una falta de contacto emocional, verdadera intimidad y confianza. Se produce un bloqueo del tipo "sin-tí pero-contigo': ni el niño tiene aparentemente motivo de quejarse (y de hecho sus sentimientos de rechazo e ira los entiende como una maldad incomprensible que le vuelve indigno de la bondad de los padres) ni tampoco logra querer limpiamente a quienes ensuciaría con sus aspiraciones impostoras.
     Aprende pronto a fingir, a poner sonrisa angelical mientras que su perversión aumenta en forma proporcional al éxito del disimulo. Un robo delataría su verdadero ser aquejado del virus de la insatisfacción, pero su capacidad de simulación es tan consumada que prácticamente nunca le cogen. Parece que más bien se ve recompensada su hazaña de robar, su papel teatrero de bueno por fuera, malo por dentro.
     Las tensiones pueden dividirnos de igual manera -una vez adultos- en 'normales' cara a las demás personas, y 'torcidos' para el fuero interno. El impulso de coger un objeto de un amigo al que se visita, en un restaurante o en un supermercado, canaliza, expresa y conduce la angustia en este escenario de osadía y posibilidad abismal de ser reconocidos como ladronzuelos (con lo que provocaríamos el rechazo de todos que verían nuestra turbia realidad).
     La emoción del robo en sí misma es tan fuerte que su vida palpitante devuelve por instantes un refugio para olvidarse de algo que nos tortura. Nos da un sentido, una fuerza vital de la que de otro modo careceríamos.
     Aunque pronto lo vida nueva que se nos promete nos quita la poca anterior que teníamos, llenándonos con el fruto contaminado del objeto oculto bajo las ropas, en los armarios, en los bolsos, lugares turbios que son prueba de aquello que humilla (esta vergüenza diferencia al cleptómano del psicópata social que no tiene ningún escrúpulo en disfrutar de su botín).
     Como hemos descubierto la eficacia de la emoción del hurto como forma de escapar del sufrimiento, la usamos cuando la angustia nos atenaza, pero no vemos que de esta forma nos volvemos secretamente indignos y ello nos obliga a simular ser dignos -siempre con el temor de ser descubiertos- sin que ese esfuerzo proporcione la misma recompensa que a los que, esforzándose mucho menos, tanto les aprovecha.
     La conducta cleptómana tiene consecuencias en la autoestima y la capacidad de animación de la persona, creando una especie de abismo entre los demás seres del mundo, con verdaderas necesidades, verdaderos sentimientos, personas de primera en suma, y el cleptómano, como carcomido por sus secretos, hecho de apariencias poco sólidas, y que en la medida que se ve atrapado en su propio círculo vicioso, va manchando todos sus rasgos positivos hasta verse a si mismo en la negrura de lo repugnante.
     La cleptomanía actúa como un cáncer, que nace en nosotros, en nuestra propia carne, pero que al mismo tiempo va creciendo contra nosotros. Para curar este cáncer existe la medicina del reconocimiento del bien verdadero, de aquel que tal vez no nos dieron cuando decían que nos lo daban, de aquel que realmente tuvimos cuando más bien nos alababan por otro que no nos interesaba o que no era nuestro, del bien que podemos hacer siempre a los demás participando de su vida, la verdad luminosa del éxito en lo que más nos calma, (en contraste a prohibirnos el contacto pensando en que conocidos seríamos rechazables), verdadera intimidad, verdadera comunicación y el placer de estar dentro de la ley común -ser uno mismo/a aceptable.
  2.7. Trabajar
     El trabajo cansa y la productividad disminuye más allá de ciertos límites dados por la naturaleza de las tareas y la capacidad que tenemos para ejecutarlas.
     Dolerse más, agotarse hasta límites de embotamiento, monopolizar la mente con las importantes y sagradas cuestiones profesionales, todo ello tiene un matiz de bálsamo producido por la medicina del deber muy bien cumplido.
     Cuantos desaires de pareja, dificultades con los roles de crianza de los hijos e insatisfacciones personales de todo tipo son aliviados pretextando un ineludible compromiso laboral que alarga tanto el horario laboral que suprime todo otro tiempo en el que se podría sufrir. No sólo pensamos en el trabajo fuera de la casa, también la profesión de 'sus labores' es susceptible de esta dinámica, como en el caso de la pasión por la limpieza perfecta de la casa, que devora todas las energías).
     Es algo así como si en vez de huir en el espacio y apartarnos del lugar que nos produce problemas, lo que conseguimos volcándonos en el trabajo es demorar, apartar y dejar pendientes las cosas desagradables arropados por el pretexto de urgencias mayores.
     La necesidad de huir por el trabajo (o el estudio, las personas que están en periodo de formación u oposiciones) podría llegar tan lejos que inventemos tareas, proyectos y problemas sólo con la secreta intención de que ello se convierta en una nueva costumbre de que lo excepcional y urgente sea sustituto de vida (con promesa de que el resto de la vida aparecerá cuando acabe la etapa excepcional,es decir, entonces ya será tarde o no sucederá nunca ese momento).
     Matarse trabajando es una forma eficiente de suicidio, de que se muera parte del Yo que da angustia. Mientras que el cansancio aparece como noble muerte, en contraste la vida le parecería al adicto al trabajo una mala vida que vivirse.
     Esta forma fugitiva de agotarse para huir, no trae paz, sino que complica la guerra. No por engañar a nuestras necesidades como seres humanos completos logramos que la angustia desaparezca, sino que más bien aumenta como el rumor de los motores de una ciudad atascada.
     No querer pensar, como si el pensamiento que trae dolor fuera malo, es un error estratégico. Pensar, y mejor aún, expresar en palabras, escribir sobre los nos preocupa, es poner nuestra inteligencia en marcha para resolver las dificultades. Cabe considerar que hasta podríamos lograrlo y nos estaríamos perdiendo esa solución realmente satisfactoria.

REFLEXIONES.



r1
r2
r3
r4
r5
r6
r7
r8
r9
r10
r11
r12

miércoles, 23 de julio de 2014

En Castilla la Mancha - TOLEDO se celebra el año del Greco.

Este año en Castilla la Mancha - TOLEDO se celebra  el año del Greco.

Al final pincha un enlace.

El Greco

Artículo destacado
El Greco
El greco.JPG
Retrato de un caballero anciano, considerado autorretrato (1595–1600), Museo Metropolitano de ArteNueva York,EE. UU.
Nombre completoDoménikos Theotokópoulos
Nacimiento1541
CandíaCreta (República de Venecia)
Fallecimiento7 de abril de 1614 (72-73 años)
ToledoEspaña
NacionalidadGriega
FirmaEl Greco autograph.svg
Doménikos Theotokópoulos, en griego Δομήνικος Θεοτοκόπουλος (Candía1541-Toledo1614), conocido como el Greco («el griego»),1 fue un pintor del final del Renacimiento que desarrolló un estilo muy personal en sus obras de madurez.
Hasta los 26 años vivió en Creta, donde fue un apreciado maestro de iconos en el estilo posbizantino vigente en la isla. Después residió diez años en Italia, donde se transformó en un pintor renacentista, primero en Venecia, asumiendo plenamente el estilo de Tiziano y Tintoretto, y después en Roma, estudiando el manierismo de Miguel Ángel. En 1577 se estableció en Toledo (España), donde vivió y trabajó el resto de su vida.
Su formación pictórica fue compleja, obtenida en tres focos culturales muy distintos: su primera formación bizantina fue la causante de importantes aspectos de su estilo que florecieron en su madurez; la segunda la obtuvo en Venecia de los pintores del alto renacimiento, especialmente de Tiziano, aprendiendo la pintura al óleo y su gama de colores —él siempre se consideró parte de la escuela veneciana—; por último, su estancia en Roma le permitió conocer la obra de Miguel Ángel y el manierismo, que se convirtió en su estilo vital, interpretado de una forma autónoma.2
Su obra se compone de grandes lienzos para retablos de iglesias, numerosos cuadros de devoción para instituciones religiosas -en los que a menudo participó su taller- y un grupo de retratos considerados del máximo nivel. En sus primeras obras maestras españolas se aprecia la influencia de sus maestros italianos. Sin embargo, pronto evolucionó hacia un estilo personal caracterizado por sus figuras manieristas extraordinariamente alargadas con iluminación propia, delgadas, fantasmales, muy expresivas, en ambientes indefinidos y una gama de colores buscando los contrastes. Este estilo se identificó con el espíritu de la Contrarreforma y se fue extremando en sus últimos años.
Actualmente está considerado uno de los artistas más grandes de la civilización occidental. Esta alta consideración es reciente y se ha ido formando en los últimos cien años, cambiando la apreciación sobre su pintura formada en los dos siglos y medio que siguieron a su muerte, en que llegó a considerarse un pintor excéntrico y marginal en la historia del arte.3

Pincha en el enlace para verlo...

http://www.visualelgreco.es/indice.htm